Panorama Suizo 4/2018

12 Panorama Suizo / Julio de 2018 / Nº4 Política tados con los que existen tratados de li- bre comercio. Una contrapropuesta del PS con escaso eco El Parlamento comparte en ampliame- dida la opinióndel ConsejoFederal. Así, el portavoz de la comisión Hansjörg Walter, ConsejeroNacional por la UDC del cantón de Turgovia, califica la ini- ciativade inaplicable, debido al derecho internacional del comercio y a los exce- sivos controles que supondría. Por su parte, el ConsejeroNacional bernés por el PBD, Heinz Siegenthaler, considera queuna correctadeclaraciónde los pro- ductos es más importante que los con- troles. Actualmente, los consumidores ya pueden comprar alimentos saluda- bles y producidos de forma equitativa. En el caso de esta iniciativa, lo que está en juego es mucho más que la mera co- mida, opina la Consejera Nacional por el PLR, Regine Sauter, ya que el refe- rendo popular podría poner en peligro numerosos puestos de trabajo, así como la atractividad de Suiza enmateria eco- nómica. Por su parte, el Consejero Na- cional deZúrichpor los Verdes, Bastien Girod, denuncia una incoherencia del sistema, ya que el mercado nacional está sujeto a elevados estándares de ca- lidad, a diferencia de lo que ocurre con los alimentos importados. En el Parlamento, los socialistas es- tabandivididos. LaConsejeraNacional por el PS de Lucerna, Prisca Birrer-Hei- moz, advirtió que, de aprobarse la ini- ciativa, podría incrementarse la pre- sión sobre Suiza para que reduzca los estándares que aplica a los productos. Por si fuerapoco, podríanaumentar los precios de los alimentos. A lo cual la di- putada por el PS de Schaffhausen, Mar- tina Munz, replicó que en todo el mundo sólo existen cuatro países que gastan menos en alimentos que Suiza, en relacióncon supoder adquisitivo. El representante del PS, oriundo de Basi- lea, Beat Jans, propuso una solución de compromiso: en lugar deprohibir la im- portación de determinados productos, sería preferible favorecer la importa- ción de alimentos sostenibles, me- diante aranceles más bajos. Sin em- bargo, esta contrapropuesta tuvo escaso eco en el Parlamento, tal como ocurrió con lapropia iniciativapopular. “Urge un cambio en la política agrícola” También la segunda iniciativa se gran- jeó enel Parlamentomuchas simpatías, aunque al final apenas contara con apoyo. El principal desencadenante de la iniciativa popular “Enprode la sobe- ranía alimentaria”, presentada por el sindicatode agricultores Uniterre y res- paldadapor otras 70organizaciones, es elmalestar por los cambios estructura- les en la agricultura: “De dos a tres ex- plotaciones agrícolas echan el cierre a diario. En los últimos treinta años, los ingresos de los agricultores se han re- ducido enun30%,mientras que sehan perdido unos 100 000 puestos de tra- bajo. Con la iniciativa enpro de la sobe- ranía alimentaria, generaremos el cambio que urge en la política agraria”, alegan los promotores de la iniciativa. El referendo pretende impulsar “una agricultura variada, campesina y sin ingeniería genética, respetuosa de los recursos naturales”. Los promoto- res de la iniciativa exigen “precios jus- tos” y “salarios dignos” para los agricul- tores y los empleados agrícolas, así como “uncomercio internacional equi- tativo” mediante la aplicación de aran- celes reguladores. Asimismo, se propo- nen “fortalecer los ciclos cortos, con el findepermitir y reavivar laproducción regional”. Además, será preciso que la Confederación tome medidas eficaces para que “se incremente el número de personas que trabajanen la agricultura y se fomente la diversidad estructural”, reza el texto de la iniciativa. En opinión del Consejo Federal, esta iniciativa contiene exigencias que ya se tienen en cuenta en la actual po- lítica agrícola, y otras que la contradi- cen. El gobierno rechaza “una mayor intervención estructural por parte del Estado, así como en losmecanismos de mercado”. El Consejero Nacional ber- nés por la UDC, Erich von Siebenthal, ve en esta iniciativa “una señal de emergencia”, debido a que los precios de los productos agrícolas han bajado en los últimos años, mientras que la presión sobre las explotaciones no ha dejado de aumentar. No obstante, to- das las facciones parlamentarias, con excepciónde losVerdes, expresaron su rechazo a la iniciativa. Amodode ejem- plo, para la Presidenta del PLR, Petra Gössi, el referendo es sencillamente “retrógrado” y se encaminahacia el pro- teccionismo y la economía planificada. La política agrícola oficial puesta a prueba Sin embargo, en el ConsejoNacional el debate se centrómenos en la iniciativa –de todos modos condenada al fracaso en el Parlamento– que en la política agrícola del Consejo Federal. Este ha- bía anunciado, el 1. o de noviembre de 2017, que apostaría por el libre comer- cio en la política agrícola a partir de 2022. Tales propuestas resultan incom- prensibles, objetaron los representan- tes de la UDC, del PDC y de los parti- dos de izquierda, ya que el pueblo acababa de aprobar, en septiembre de 2017, el ya citado artículo constitucio- nal sobre seguridad alimentaria, con lo cual demostró su voluntad de forta- lecer la agricultura. Aunque prácticamente todas las facciones parlamentarias, con excep- ción de los Verdes, rechazaron ambas iniciativas populares, la batalla elec- toral brindará la oportunidad deman- tener un amplio debate sobre el tema de la agricultura en general. Al mismo tiempo, pondrá a prueba el sentir de la población ante la política agrícola de la Confederación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYwNzMx