Panorama Suizo 3/2018

17 Panorama Suizo / Mayo de 2018 / Nº3 Serie literaria su obra maestra de narrativa, la novela Der Rote Ritter , por la que recibió el mayor reconocimiento literario alemán, el premio Büchner, Muschg declaró públicamente que esta novela sobre Perceval no existiría sin los tres maestros zen Suzuki Taisetzu, Hisamatsu Shin-ichi yHarrada Sekkei. Sin embargo, Muschg también ha tendido puentes entre Japón y Europa, al relacionar la mística japonesa con la de Ange- lus Silesius, el Maestro Eckart y Jakob Böhme. Esta explo- ración teológico-literaria viene a prolongar la labor de su hermanastro Walter Muschg, quien falleció en 1965 y que ya había investigado en 1935 “La mística en Suiza”. – Por cierto que Im Sommer des Hasen debería ha- berse publicado primero en la edi- torialWalter deOlten; pero debido a que los propietarios católicos de la editorial consideraron dema- siado indecente el episodio con Yoko, el libro apareció finalmente en la editorial Arche, de Peter Schifferli, quien fuera fascinado por su sensualidad. CHARLES LINSMAYER Con Yoko, la estudiante japonesa de teología, el suizo pu- ritano “descubre un continente”. En esas noches salvajes y esos abrazos apasionados encuentra algo que desconocía: “la unidad, perceptible en la profundidad, cuando su piel se fusionaba con el cuerpo ajeno”. Wilfried Buser se llama el autor suizo que, al igual que otros cinco, debe redactar un artículo sobre Japón para incluirlo en la publicación de aniversario de una compañía suiza. En ese cometido des- cubre, enmedio de unmundo que le es todavía extraño, el amor físico en todo su esplendor placentero y excesivo. Esta historia procede de una novela inspirada en una estancia en Japón. El autor suizo Adolf Muschg, nacido en 1934, fue lector de alemán entre 1962 y 1964 en la Interna- tional Christian University de Tokio. De esta estancia y de la historia de amor que vivió allí surgió la novela Im Som- mer des Hasen [“En el verano del liebre”], con la que inau- guró, en 1965, una obra literaria que abarca desde novelas como Gegenzauber [“Hechizo contrario”], Albissers Grund [“La razón de Albisser”], Das Licht und der Schlüssel [“La luz y la llave”], Der Rote Ritter [“El caballero rojo”], Eikan, du bist spät [“Eikan, llegas tarde”] y Löwenstern [“Estrella de león”] hasta el cuento Der weisse Freitag [“El viernes blanco”], de 2017. Con esta obra, AdolfMuschg ha sido consagrado como uno de los autores más importantes de la literatura de ha- bla alemana. Japón, que ya el libro Hansi und Ume , de su tía Elsa Muschg, había convertido en un país añorado para el niño de diez años, no lo abandonó nunca más e hizo que se cumpliera finalmente el sueño que había albergado desde un principio: que allí “se encontrara a sí mismo”. Zerutt, el contrincante de Albisser en la novela homónima, es un maestro zen, y en 1985Muschg pasó cuatro semanas en un monasterio zen, cerca de Kioto. En 1986, durante el rodaje de su novela Im Sommer des Hasen , se enamoró de Atsuko Kanto, quien en 1991 se convertiría en su tercera esposa y lo introduciría en la intimidad de la cultura japonesa. Este país, así como la experiencia espiritual y mística que vivió allí, han impregnado desde entonces su obra en numerosos aspectos: no sólo en los libros cuya trama se desarrolla en Japón, como la novela Eikan, du bist spät , en la que un euro- peo experimenta su liberación y revelación con el monje zen japonés Eikan, sino también en aquellos donde esta in- fluencia resulta menos evidente. Así, tras la publicación de Japón, país añorado Cuando trabajaba como lector en una universidad japonesa, Adolf Muschg escribió su primera novela “Im Sommer des Hasen” [“En el verano del liebre”] y se quedó para siempre prendado de Japón y de su cultura. “En el monasterio descubrí que la vida puede confundirse consigo misma y con su aparen- te contrario, la muerte; y que cuando todo es igual de impor- tante, ya no hay nada que carezca de importancia. Eso es algo que va más allá de lo que hasta entonces había aprendido en política o en literatura, en la conversación o en el amor. ¿Es para ello necesario vivir en un monasterio zen? En mi caso, fue necesario pasar por la experien- cia de que lo obvio resulta difícil, aunque posible” (“Aussteigen? Einsteigen!”, en el Frankfurter Rundschau del 24-08-1985). BIBLIOGRAFÍA: Im Sommer des Hasen está disponible como libro de bolsillo en la editorial Suhrkamp. CHARLES LINSMAYER ES ESPECIALISTA EN LITERATURA Y PERIODISTA EN ZÚRICH

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYwNzMx