Panorama Suizo 4/2019
Panorama Suizo / Julio de 2019 / Nº4 13 Ginebra en el punto de mira de Yverdon y Zúrich “La vista sobre la rada será extraordi- naria y aquello será un remanso de paz, al abrigo del tráfico”, indicaba en mayo Franck Pidoux, jefe de proyecto del cantón que dirige el plan de rena- turalización de los cursos de agua. El funcionario recuerda las peticiones que, desde hace tiempo, exigen un mejor acceso al agua. “Teníamos la oferta más baja de la cuenca del lago Lemán, contrariamente a Berna o Zú- rich, por ejemplo, que jamás se desco- nectaron de sus ríos”, precisa. ¿Modi- ficar un lago? La operación es posible, aunque delicada, y “han venido emi- sarios de las ciudades de Yverdon y de Zúrich a ver el proyecto para com- prender cómo Ginebra logró cons- truir sobre un lago, lo cual por moti- vos legales sigue siendo excepcional”, declara el jefe de proyecto. De las casas de baños en el Ródano a los baños en el Lemán La historia de la relación de la ciudad con sus riberas es sinuosa. “En la Edad Media, la gente no tenía miedo al agua. Ginebra tenía casas de baños en el Ródano, con aguas templadas, que eran lugares de encuentro. Pero con la Reforma fueron prohibidas. Por otra parte, a lo largo de los siglos, los ginebrinos se bañaban desnudos en el Ródano, pese a las prohibiciones”, recuerda el historiador Bernard Les- caze. “En cuanto al Lemán, hasta el si- glo XVIII sirvió como puerto y zona industrial, donde se establecieron los primeros baños lacustres. A partir de 1850, el lago deja de ser un enlace co- mercial y desde 1900 da cabida a la navegación de recreo y las regatas.” Y a la inversa, se prohíbe el baño en el Ródano. “Antes de la guerra, las cla- ses obreras se reunían en los Bains des Pâquis , mientras que se organizaban concursos de belleza en Genève-Plage , en la orilla izquierda”, resume Ber- nard Lescaze, quien describe el auge de una “civilización del recreo y del agua”. Nadar a unos pasos de su casa, mejor que volar en avión La inauguración de la playa de Eaux-Vi- ves , cuya proyección se inició antes de la emergencia climática, llega en un momento clave del desarrollo de las ciudades. “Además, será necesaria otra playa en otro lugar para responder a las desigualdades sociales y al calen- tamiento global”, consideraMarcellin Barthassat. Este arquitecto subraya la necesidad de acondicionar espacios públicos en las ciudades para evitar los viajes al otro lado del mundo. “La re- ordenación urbana es uno de los ma- yores desafíos del crecimiento de las ciudades. Por otra parte, es un hecho que el número de jóvenes que se sacan el carné de conducir disminuye y que la digitalización produce un cambio en la movilidad.” De hecho, Ginebra ha recorrido un largo camino, recuerda Franck Pidoux, quien cree que la situación dio un giro a partir de un referendo convocado en 1987 para salvar los Bains des Pâquis , destinados a ser destruidos. “En los años sesenta, setenta y ochenta, el lago estaba muy sucio. La gente se bañaba en las piscinas. La situación fue evolu- cionando hasta que se consiguió un agua de excelente calidad, que atrae a una multitud cada vez mayor, en una ciudad que debe responder a la de- manda popular.” Una relación más distendida con el agua en el norte Parece que en la Suiza de habla ale- mana la relación con el agua es “más di- recta y distendida”, opina Marcellin Barthassat. El arquitecto menciona trabajos de renaturalización realiza- dos enZúrich a orillas del río Limago y el libre acceso al lago a través de los jar- dines, así como los baños del Aar en Berna. En Ginebra, cientos de metros de muelles permanecen bloqueados por escolleras omuros. Sin embargo, algunos ginebrinos opinan que la construcción de la playa de Eaux-Vives constituye un sa- crilegio, en la medida en que le quita al lago cerca de dos hectáreas, con un coste global estimado en 67 millones de francos, “por una temporada de baño que va de junio a septiembre”, critica Bernard Lescaze. “Sí, se pierde un trozo del lago; pero el cantón lo compensamejorando la riqueza de la fauna con el jardín acuático de la playa y la renaturalización de otras zonas en el cantón”, responde Franck Pidoux. Una playa que modificará por completo la Rada Iniciado por el ex Consejero de Estado ecologista Robert Cramer y re- trasado por un recurso del WWF, el proyecto de la playa de Eaux-Vives tiene su origen en un estudio publicado en los años 1990. “El Fil du Rhône contemplaba las riberas fluviales desde la perspectiva del espa- cio público, con la intervención de arquitectos, ingenieros y artistas”, precisa Marcellin Barthassat. Para el político verde se trataba de res- ponder al club náutico privado que quería crecer; de crear un acceso al agua para todos; y de reordenar los muelles mercantes de la Rada río abajo del Jet d’eau, ¡considerados anárquicos! Posteriormente, este proyecto dio lugar a un concurso de ideas sobre la Rada. El primer vencedor organizaría islotes con actividades alrededor de la Rada, de forma parecida a la ordenación realizada en los Bains des Pâquis, que favorecen el acceso al agua. ¡El segundo convertiría los accesos al lago en zona peatonal! En cualquier caso, esta parte de los muelles, un antiguo puerto, verá desaparecer sus actividades históricas, tales como la pesca o los astilleros, por lo que algunos ginebrinos se sienten desolados. “¿Quién llenará ahora este vacío? ¿Habrá que traer trabajadores sociales para animar los muelles? Aún no está deci- dido”, comenta Marcellin Barthassat. (SH) 200m Ampliación del puerto del club náutico (400 places) Nuevo puerto (226 places) Quiosco Casa de los pescadores Pasarela Muelle para botes Playa Lago Lemán Genève- Plage Port-Noir Quai Gustave-Ador Parc La Grange Parc des Eaux-Vives Baby- Plage
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYwNzMx