Panorama Suizo 4/2019
Panorama Suizo / Julio de 2019 / Nº4 21 prensa el candidato al Consejo de los Estados Roger Köppel (Zúrich), quien estima “que el secreto de las elec- ciones y de los votos en Suiza es vital para el Estado de de- recho y la democracia”. La transparencia no beneficiaría a las donaciones ¿Qué problema plantea esta ausencia de transparencia? Los politólogos contactados por Panorama Suizo señalan, en pri- mer lugar, una cuestión ética. “Si ya existe una desigualdad de base debida al poder de influencia de los grupos de inte- rés, al menos tendría que ser normal que el público supiese lo que cada uno financia”, considera Georg Lutz. Según este investigador, la transparencia podría tal vez cambiar el comportamiento de los grandes donantes, lo que teme par- ticularmente la derecha; pero al menos pondría de mani- fiesto la intención política. “Si personas jurídicas invierten en campañas, es lógico que esperen algo a cambio”, señala. “Si el jefe de Ricola invierte en una campaña, no querrá que lamarca se relacione con un partido, puesto que desea ven- derle a todo el mundo”, añade Andreas Ladner, para quien el origen de los grandes donantes es, en realidad, un secreto a voces. Destaca “una propensión en la derecha a las inver- siones personales, mientras que la izquierda centraliza las donaciones”. Otro argumento es que el dinero no supone una garan- tía de éxito en una campaña y que el secreto del poder es la capacidad de un grupo de lograr mayorías. Así, en 2011, la UDC gastó más de seis veces más por escaño parlamenta- rio que los Verdes Liberales, que estuvieron entre los gran- des ganadores de las elecciones de 2011, según un estudio del Instituto Sotomo. Posiblemente, un incremento de la transparencia causaría una reducción de los recursos. Para algunos, la solución a este problema sería la transición a un sistema de financiación de los partidos gestionado por el Estado. “Esta idea no le gustamucho a la derecha”, comenta Andreas Ladner, “pues implicaría un aumento de los im- puestos para financiarla. La izquierda estaría a favor, ¡aun- que no necesariamente los votantes!” El investigador su- braya que no existe una políticamás calmada en Ginebra y en el Tesino, cantones que disponen de una ley de transpa- rencia, pero que han visto nacer a partidos populistas po- derosos y económicamente bien dotados. La cuestión de la desigualdad entre los partidos El politólogo recalca que esta demanda de una mayor cla- ridad proviene, en primer lugar y ante todo, de la izquierda suiza – así como de una coalición formada en torno a este tema en el ámbito europeo –, es decir, de partidos que se be- nefician demenos recursos. “¿Haymás corrupción en Suiza? Países con este tipo de sistema, como Francia y Alemania, ¿tienen menos corrupción? El problema aquí es más bien que la desigualdad de los recursos crea injusticias, puesto que el dinero asegura que los argumentos desarrollados por un partido conmedios seanmás escuchados que los de los otros.” ¿Qué se puede hacer? Andreas Ladner piensa “que la transparencia se podría presentar como un argumento de campaña, lo que podría beneficiar a partidos que defienden esta idea, como los Verdes”. Ladner es partidario de un apoyo práctico y logístico a los pequeños partidos, “para que su voz se escuche mejor”. ¿Elecciones cada vez más costosas? Las elecciones van a batir récords de costes. “Este aviso se repite una y otra vez, pero faltan datos precisos y la expresión de los gastos depen- de también de la metodología”, matiza Andreas Ladner. Para 2018, la agencia Media Focus estimó el coste publicitario de las campañas polí- ticas federales en 55,5 millones de francos, un 18,8 % más que para 2017. En 2015, el estudio “Select-Fors” solicitó a los candidatos las cifras de sus gastos de campaña. La respuesta fue 29 millones de fran- cos, correspondientes por orden de importancia al PLR, al PDC, a la UDC y al PSS. Al parecer, los gastos de los partidos nacionales, cantonales y locales, así como de las asociaciones, hicieron duplicar esta cifra. En 2015, el importe de las donaciones individuales a los partidos, deduci- das de los impuestos, se elevó a cerca de 2,5 millones de francos en Ginebra (50 millones en toda Suiza). Las donaciones provenían de 3 200 donantes, en un cantón donde el importe máximo admitido para dona- ciones es de 10 000 francos. El valor del gasto correspondiente a cada votante es comparable al de las elecciones en los Estados Unidos, pre- cisa el mismo estudio. (SH) La campaña electoral de la Unión Democrática del Centro (UDC) fue en 2015 la más costosa: este partido invirtió 10,6 millones de francos en publicidad con ma- terial impreso, en Internet y con carteles. A diferencia del Partido Liberal Radical (PLR), que aumentó sus gastos de publicidad, la UDC gastó en comparación con 2011 casi 2 millones menos y, a pesar de ello, pudo aumentar el número de votos (+2,8 %) más que el PLR. Elecciones al Consejo Nacional y al Consejo de los Estados 2011 y 2015: gastos totales de los partidos para publicidad con material impreso, en Internet y con carteles Los Verdes 2011 2015 5 Mio. 10 Mio. PBD PVL PSS PDC PLR UDC
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYwNzMx