Panorama Suizo 2/2025

Revista para la Quinta Suiza ABRIL 2025 Variado y grandioso: el patrimonio culinario de Suiza En la crisis entre Suiza y la UE se acerca la hora de la verdad Edificios de madera que rascan el cielo: Suiza bate récords mundiales

Bring Switzerland closer! Our summer and winter camps connect young Swiss Abroad with their homeland - full of adventure, friendship and unforgettable excursions. Donate now and make these beautiful experiences possible. Our partners: Bring Switzerland closer! Our summer and winter camps connect young Swiss Abroad with their homeland - full of adventure, friendship and unforgettable excursions. Donate now and make these beautiful experiences possible. Our partners: Beyond borders. We remain the bank close to you for the Swiss abroad. We offer you professional, personalised support that is subject to the highest quality standards.

En días recientes, un amigo me describió lo que pasaría si rellenáramos todas las hondonadas de nuestro país. El cuadro que me pintó es difícil de olvidar. En caso hipotético de que se eliminaran todos los picos alpinos de Suiza, se rellenaran todos los valles y se nivelara el país con potentes excavadoras, se crearía una meseta de unos 1 300 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, el resultado sería aún más notable si este tipo de nivelación también se llevara a cabo en los países vecinos. El hecho es que existe una “lista de países clasificados por su altitud media”, minuciosamente elaborada, aunque de escasa utilidad: de acuerdo con esta lista, Alemania, nivelada en su promedio de altitud, no llegaría a los 300 metros; Francia alcanzaría los 400 metros; Italia, 500; Austria, 900; y Liechtenstein, 1 100. Esto significa que, en una Europa predominantemente llana existiría un acantilado increíblemente elevado en la frontera suiza. Nadie nos llegaría ni de lejos a la suela del zapato. Una abrupta pared rocosa con una altura aproximada de mil metros nos separaría de nuestros vecinos del norte. ¿A qué se debe la fuerza de esta imagen? Todos sabemos que la frontera suiza suele ser imperceptible. A pie, esta línea imaginaria se puede cruzar sin riesgo de sufrir una caída. En el Jura, por ejemplo, los excursionistas no siempre saben a ciencia cierta en qué país se encuentran. Sin embargo, en los próximos meses se producirá en Suiza un apasionado debate: ¿debe Suiza parapetarse tras escarpados acantilados o, al contrario, abrirse al espacio exterior? Tras interminables negociaciones se han establecido los fundamentos generales que delinean la manera en que Suiza y la Unión Europea aspiran a fortalecer y preservar sus relaciones mutuas. Se trata de una situación que conlleva una gran responsabilidad, ya que se encuentran en juego aspectos sustanciales como la vida cotidiana de aquellos que valoran una Europa con fronteras abiertas, es decir, la libre circulación de personas; las expectativas de los estudiantes; el comercio; los suministros; la interconexión de las redes eléctricas; y también la inmigración. Ha llegado el momento de decidir hasta qué punto queremos acercarnos a la UE sin llegar a ser un país miembro. En el presente número ahondaremos en este tema. Los suizos y suizas en el extranjero también pueden marcar el rumbo. Pronto se renovará el Consejo de los Suizos en el Extranjero (CSE), de hecho, el Parlamento de la “Quinta Suiza”. Muchos podrán votar por primera vez de forma electrónica a su delegado para el CSE. De este modo, el Consejo será más representativo y estará más legitimado para defender los intereses de la “Quinta Suiza”. MARC LETTAU, REDACTOR JEFE Puede consultar la lista de países clasificados por su altitud media en www.revue.link/cliff 4 Tema clave Suiza y la UE por fin están decididos a superar su crisis 9 Noticias Tras la debacle de Credit Suisse continúa la lucha por normas más estrictas 10 Sociedad Cientos de especialidades conforman el patrimonio culinario de Suiza El Consejo Federal presenta una ley destinada a prohibir los símbolos nazis 14 Reportaje La madera: un material de construcción cada vez más de moda, incluso en los rascacielos Noticias de su región 18 Suiza en cifras Las suizas, campeonas europeas de lectura 20 Leído Las votaciones populares moldean Suiza, incluida la “Quinta Suiza” 22 Oído Meimuna, una voz suave en un mundo convulso 24 Deporte Las mujeres suizas ascienden al gran escenario del fútbol 28 Noticias del Palacio Federal Entrevista a Marianne Jenni, nueva jefa de la Dirección Consular 31 Noticias de SwissCommunity Escarpados acantilados Portada: Especialidades del cantón de Appenzell. Tomado de “Das kulinarische Erbe der Schweiz” [“El patrimonio culinario de Suiza”]. Editorial Echtzeit, Basilea. “Panorama Suizo”, revista informativa para la Quinta Suiza, es editado por la Organización de los Suizos en el Extranjero Ina Invest/Implenia Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 3 Editorial Sumario

4 Schwerpunkt THEODORA PETER El Ministro de Asuntos Exteriores, Ignazio Cassis (PLR), calificó de “importante hito” la conclusión de las negociaciones con la UE, poco antes de Navidad. “Las buenas relaciones con la UE y nuestros países vecinos son especialmente importantes en estos tiempos de turbulencia”, declaró Cassis ante los medios de comunicación. Anteriormente, Ursula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea, había viajado de Bruselas a Berna con el fin expreso de corroborar la importancia del acuerdo. “Estamos tan cerca como se puede estar”, afirmó von der Leyen, recalcando ante las cámaras que se trataba de una colaboración “en pie de igualdad”. El paquete de acuerdos con la UE incluye la renovación de cinco tratados anteriores, así como tres nuevos acuerdos sobre electricidad, sanidad y seguridad alimentaria. El acercamiento estuvo precedido por una larga crisis bilateral. Hace tres años, el Consejo Federal se había retirado de las negociaciones para un acuerdo marco institucional, sin llegar a conclusión alguna (Panorama 4/2021). Las diferencias eran insalvables, especialmente en materia de proSe acerca la hora de la verdad en la cuestión europea Suiza y la Unión Europea (UE) desean superar la crisis de sus relaciones. Tras arduas negociaciones, un nuevo paquete de acuerdos está sobre la mesa. A nivel nacional, el acercamiento bilateral sigue generando controversia. Quienes tendrán la última palabra serán los electores. tección salarial y derecho de residencia de los ciudadanos de la UE en Suiza. De ahí la reacción negativa de la UE, que castigó a Suiza rebajándola de categoría en el prestigioso programa de investigación Horizon Europe (Panorama 5/2022). “El mayor mercado del mundo” Tras una pausa de reflexión, ambas partes reanudaron las negociaciones hace un año. Doscientas rondas de negociaciones después, ya se dispone de un nuevo paquete de acuerdos, que prolonga los esfuerzos de acercamiento iniciados hace 25 años. Su eje central sigue siendo la participación sin barreras en el mercado interior de la UE, “el mayor mercado del mundo”, en palabras de Cassis. El intercambio de bienes y servicios entre Suiza y la UE genera por sí solo un valor total superior a los mil millones de francos diarios. “Nuestra prosperidad depende de ello”. Para acceder a este espacio económico de unos 500 millones de consumidores, Suiza deberá desembolsar 350 millones de francos anuales entre 2030 y 2036. Esta llamada “contribución para la cohesión” no va a parar a las arcas de la UE, sino que se utiliza para impulsar el desarrollo de los países de la UE con menor nivel económico. Hasta ahora, Suiza solo pagaba 130 millones de francos anuales por este concepto. Junto con el acceso al mercado interior de la UE, la libre circulación de personas es el otro punto clave de los acuerdos bilaterales: otorga a la población el derecho a trabajar y vivir en otro país de este espacio económico. Poder elegir libremente dónde vivir y trabajar es de crucial importancia para los más de 500 000 suizos y suizas que residen en el extranjero europeo. A cambio de ello, los ciudadanos y ciudadanas de la UE pueden buscar trabajo y establecerse en Suiza. El intercambio de bienes y servicios entre Suiza y la UE genera un valor total superior a los mil millones de francos diarios. Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 4 Tema Clave

5 Excepciones para el caso de Suiza Durante las renegociaciones, Bruselas se mostró complaciente para con los intereses específicos de Suiza. Por ejemplo, los ciudadanos y ciudadanas de la UE solo pueden residir en Suiza de forma permanente si trabajan en el país. Con esta disposición se pretende evitar que los ciudadanos de la UE emigren a Suiza únicamente para recibir prestaciones sociales de mejor calidad que en su país de origen. También se negoció una “cláusula de salvaguardia”, en virtud de la cual Suiza podría restringir unilateralmente la inmigración en caso de “problemas económicos o sociales graves”. Aún no está claro cuándo y cómo entrará en vigor este mecanismo, que será objeto de un intenso debate político interno. Otro punto conflictivo sigue siendo la protección salarial: en toda Europa seguirá aplicándose el principio de un mismo salario por el mismo trabajo en el mismo lugar, salvaguardando así el elevado nivel salarial suizo y evitando que empresas de la UE ofrezcan trabajo en Suiza a precios de dumping. Lo que los sindicatos se niegan a adoptar es la normativa europea sobre gastos, que se basa en las tarifas del país de origen de los trabajadores desplazados. En virtud de esta normativa, un trabajador polaco enviado a una obra suiza solo recibiría por alojamiento y manutención la cantidad de dinero que tendría que gastar en Polonia. La patronal suiza también considera “grotesca” esta normativa. Por ello, los interlocutores sociales desean que el Consejo Federal y al Parlamento aprueben una ley que garantice la aplicación de las tarifas suizas no solo a los salarios, sino también a los gastos. Para la Unión Sindical, este es uno de los prerrequisitos para respaldar los tratados con la UE en un futuro referendo. El Consejo Federal desea aclarar las cuestiones pendientes de aquí al verano, para organizar después una consulta sobre la totalidad del paquete, inIlustración Max Spring Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2

cluidas las enmiendas legislativas. El Parlamento empezará a debatir el expediente de la UE en 2026. Es poco probable que se celebre un referendo antes de 2028; probablemente habrá que esperar el resultado de las próximas elecciones nacionales de 2027. Oposición fundamental de la derecha El nuevo acuerdo con la UE ha suscitado sentimientos encontrados en los diferentes partidos. Solo los Verdes y los Verdes Liberales se han pronunciado claramente a favor de los acuerdos. En la izquierda, el PSS, junto con los sindicatos, insiste en la concesión de garantías políticas internas, tanto en materia de protección salarial como de servicios públicos. El PLR, el partido del Ministro de Asuntos Exteriores Ignazio Cassis, también se mostró cauto tras el anuncio de la conclusión de las negociaciones. “Ni aplaudimos los acuerdos, ni los condenamos”, declaró el Partido Liberal, que anteriormente había apoyado sin reservas la senda bilateral de Suiza. “Primero queremos examinar de cerca los nuevos acuerdos”. El Centro tampoco se mostró eufórico, aunque habló de “claros progresos” en comparación con el acuerdo marco que fracasó en 2021. Las reticencias del centro-derecha se deben esencialmente a la oposición masiva de la UDC. Este partido conservador de derechas, que rechaza cualquier acercamiento a la UE, se opone con todas sus fuerzas al “tratado de sometimiento”, porque considera que Suiza está adoptando la legislación europea en demasiados ámbitos (véase la declaración de la Consejera Nacional de la UDC, Magdalena Martullo-Blocher, página 7). La UDC también se opone a la inmigración “incontrolada”. En 2020, sin embargo, este partido fracasó en las urnas con su “iniciativa de limitación”: la mayoría de los votantes no quiso poner en peligro el principio de libre circulación de personas. Ahora, la UDC realiza un nuevo intento a través de la “iniciativa de sostenibilidad”, que presentó en 2024: pide que el número de habitantes de Suiza se limite a un máximo de diez millones de personas para 2050. El número de residentes permanentes asciende actualmente a nueve millones. Esta polémica iniciativa debería someterse a votación en 2026, en pleno debate parlamentario sobre los acuerdos bilaterales. Su aprobación provocaría otra grave crisis en las relaciones con la UE. Se requiere un amplio apoyo Mientras que la UDC se opone enérgicamente a cualquier acuerdo con la 2025 Consulta en torno al paquete de negociaciones y las medidas de acompañamiento en Suiza 2026 • Debate en el Parlamento Federal sobre los acuerdos con la UE y las enmiendas legislativas • Probable votación popular sobre la iniciativa de la UDC “No a una Suiza de 10 millones” 2027 Elecciones federales al Consejo Nacional y al Consejo de los Estados 2028 Probable votación popular sobre los nuevos acuerdos con la UE Poder elegir libremente dónde vivir y trabajar es de crucial importancia para los más de 500 000 suizos y suizas que residen en el extranjero europeo. UE, sus simpatizantes siguen careciendo de la influencia necesaria. Además de los partidos políticos, son sobre todo organizaciones empresariales como economiesuisse quienes tienen la responsabilidad de actuar, dado que apoyaron con todo su peso las anteriores votaciones sobre los Bilaterales I y II. Solo algunos representantes empresariales, como Simon Michel, empresario de Soleura y Consejero Nacional del PLR (véase su declaración, página 7), apoyan firmemente los Bilaterales III. Para que estos tratados obtengan un respaldo mayoritario, opina el politólogo Fabio Wasserfallen, Catedrático de Política Europea en la Universidad de Berna, hace falta “una declaración amplia y clara acerca de su importancia para Suiza”. Sin este compromiso por parte del sector empresarial, los interlocutores sociales y los partidos políticos, es comprensible que el Consejo Federal se muestre reacio a actuar y no quiera tomar la iniciativa en solitario. “Tengo la impresión de que estamos tratando una vez más de ganar tiempo con el expediente de la UE”. Está por ver si esto beneficiará a sus partidarios o a sus adversarios. Lo que es seguro es que, tarde o temprano, todos los actores tendrán que definir claramente su posición respecto a la manera en que decidan regular las relaciones con sus vecinos europeos. Consulte el dosier en www.revue.link/eudo Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 6 Tema Clave

Contras “El tratado con la UE es un tratado de sometimiento para Suiza: nos obliga a adoptar toda la legislación actual y futura de la UE en ámbitos tan importantes como el comercio, el transporte terrestre y aéreo, la energía, los alimentos, la sanidad, las finanzas, la inmigración y la educación. Si no adoptamos su legislación, la UE nos impondrá sanciones y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tendrá la última palabra. La burocracia de la UE es desmesurada: tendríamos que adoptar miles de páginas de directivas hoy mismo. Ciento cincuenta funcionarios están reescribiendo nuestra Constitución y nuestras leyes. Y como si fuera poco, ¡tenemos que pagar miles de millones por todo esto! La malograda UE ya anda de capa caída. La elevada inflación, la inmensa deuda y los despidos masivos están llevando a sus ciudadanos y empresas a la desesperación. Suiza tendría que adaptarse a los estándares más bajos de la UE y renunciar a su probada democracia. ¡No queremos esto! Y no tenemos por qué aceptarlo. Con su fuerza innovadora, su estabilidad y neutralidad, Suiza es un socio internacional muy solicitado. Desde hace décadas apuesta por acuerdos de libre comercio, y los 33 acuerdos que hemos firmado superan con creces a los de la UE. Hemos firmado nuevos acuerdos con Indonesia, Corea, Tailandia, Kosovo e India; y estamos negociando otros con los países del Mercosur, así como con Japón, China y Estados Unidos. Ninguno de estos países exige a Suiza que adopte su sistema jurídico. Suiza debe rechazar el tratado colonial de la UE. En todo el mundo los vientos soplan a favor de Suiza: ¡icemos nuestras propias velas!” “En todo el mundo los vientos soplan a favor de Suiza: ¡icemos nuestras propias velas!” “Una buena relación con la UE no solo es importante desde el punto de vista económico” Pros “Brindemos por las relaciones de buena vecindad: ¿alguna vez ha cortado el césped hasta pasadas las 8 p. m., un soleado día de verano? ¿O ha estacionado uno de sus invitados su vehículo en el aparcamiento del vecino? En estos casos, uno se siente agradecido si el vecindario renuncia a proferir una sarta de insultos o, incluso, a llamar a la policía. Invertir en las relaciones de buena vecindad merece la pena: fomenta la cohesión del barrio y, por tanto, la ayuda mutua entre vecinos. Además, una propiedad posee más valor en un buen barrio que en uno conflictivo. Lo que beneficia a nuestro vecindario inmediato no puede ser del todo malo para nuestro país en el contexto europeo. Una buena relación con la Unión Europea no solo es importante desde el punto de vista económico, sino que también es útil en términos sociales, prácticos y de política de seguridad, sin que ello implique que dejemos de ser nosotros mismos y renunciemos a nuestra identidad, nuestras normas, costumbres y leyes. Los acuerdos bilaterales constituyen la base de esta relación de buena vecindad. Después de 25 años, queremos revisarlos y reforzarlos, ya que carecemos, por ejemplo, de un acuerdo común sobre electricidad o de normas para la resolución de conflictos. Disfrutar de una buena vecindad y tener normas claras entre Suiza y la UE, no significa de ningún modo que debamos adoptar sus leyes y derechos de manera irreflexiva. Suiza mantendrá su identidad y autonomía incluso con los Bilaterales III”. Simon Michel en la sede de la empresa Ypsomed, en Burgdorf. Simon Michel es director ejecutivo de Ypsomed Holding y Consejero Nacional del PLR por Soleura. Foto Keystone Magdalena Martullo-Blocher, empresaria, Consejera Nacional de los Grisones y Vicepresidenta de la UDC, hace una demostración con una pipeta durante la conferencia de prensa sobre el balance del grupo EMS, en 2025. Foto Keystone Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 7

Se despiden Amherd, Süssli y Dussey: en el DDPD se multiplican los retos En estos momentos no queda piedra sobre piedra en el Departamento de Defensa (DDPD). En enero, la Consejera Federal Viola Amherd, Jefa Suprema del DDPD, anunció su dimisión (véase página 26). Y en febrero transcendió que también dimitían Thomas Süssli, Jefe del Ejército, y Christian Dussey, Jefe del Servicio de Inteligencia de la Confederación. Con anterioridad ya había anunciado Peter Merz, Comandante de las Fuerzas Aéreas, que dejaba el Ejército. Estas renuncias significan que el nuevo Consejero Federal Martin Pfister, sucesor de Amherd, elegido el 12 de marzo de 2025, pronto tendrá que tomar una serie de importantes decisiones para renovar el personal. (MUL) Control de Finanzas descubre un fraude en la empresa suiza de armamento RUAG En la empresa de armamento estatal RUAG, ciertas prácticas fraudulentas de compraventa de repuestos para los tanques Leopard habrían ocasionado al Estado suizo pérdidas de “varias decenas de millones de francos”. Así lo establece un informe de investigación del Control Federal de Finanzas Suizo (CDF), publicado en febrero. El informe denuncia también la ausencia o insuficiencia de controles. Según CDF, en RUAG prevalece una “cultura dudosa” y existen “graves deficiencias organizativas”. También el papel del Departamento de Defensa (DDPD) aparece bajo una luz dudosa. Ya en 2019, el DDPD tuvo conocimiento de estas irregularidades a través de una denuncia, pero reaccionó “de manera incomprensible”, según CDF. (MUL) El Consejo Federal reconoce los “crímenes contra la humanidad” cometidos contra los yeniches y sintis. Entre 1926 y 1973, la institución de beneficencia “Kinder der Landstrasse” separó a unos 600 niños yeniches de sus padres y los “colocó” a la fuerza en albergues y familias de acogida. Las organizaciones religiosas de beneficencia y las autoridades hicieron lo mismo, por lo que se calcula que unos 2 000 individuos se vieron afectados. Muchos de ellos también fueron puestos bajo tutela en edad adulta, se les prohibió casarse o, incluso, fueron esterilizados a la fuerza. El Consejo Federal, basándose en un dictamen jurídico, reconoce ahora que estos hechos constituyeron un “crimen contra la humanidad” cometido contra los yeniches y los sintis, y admite la corresponsabilidad de las autoridades. Los propios afectados habían exigido que estos crímenes se tipificaran como “genocidio cultural”. Para mayor información: www.revue.link/jenische (MUL) La directora Ariane Rustichelli deja la OSE, Lukas Weber le sucederá en el cargo Ariane Rustichelli dejará su puesto de Directora de la Organización de los Suizos en el Extranjero (OSE) en abril (más información en la página 34). Poco antes del cierre de redacción se supo que la junta directiva de la OSE había elegido a Lukas Weber como su sucesor. Panorama lo presentará en su próximo número. El comunicado de la OSE sobre su elección está disponible en: revue.link/weber (MUL) Germaine Seewer La mujer de mayor rango en el Ejército suizo se llama Germaine Seewer. “En realidad, es la mujer con el mayor grado militar jamás alcanzado en toda la historia de Suiza”, precisa Delphine Schwab-Allemand, portavoz del Ejército. La oficial de división Seewer ocupa desde el 1.º de agosto de 2024 el cargo de Jefa de Relaciones Internacionales del Ejército. Su grado corresponde en otros ejércitos al de general de división. Su misión consiste en dirigir y coordinar las relaciones con los ejércitos extranjeros. Esta militar de carrera fue la primera mujer en ostentar el cargo de brigadier o general de brigada en las Fuerzas Armadas suizas. Después dirigió la formación de oficiales. Su caso es excepcional por dos razones: ocupa un grado tradicionalmente reservado a los hombres y forma parte de la pequeña minoría del 1,6 % de mujeres que integran las Fuerzas Armadas suizas. En marzo de 2024, el número de mujeres enroladas en el Ejército no superaba las 2 301. Oriunda de Leuk, Germaine Seewer estudió Química en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, siendo el tema de su tesis doctoral la calidad de la carne y de la grasa porcinas. Trabajó como colaboradora científica en la Estación Federal de Investigación para la Producción Animal. La militar, que inició su carrera en el ejército en 1998, ha viajado por todo el mundo: participó en misiones en Kosovo, y con posterioridad en Etiopía y Eritrea. En 2009, barajaron su nombre para sustituir al jefe del Ejército Philippe Rebord. “Su currículum es perfecto, exceptuando sus orígenes valenses”, valoraba el periódico Le Nouvelliste. Al final, el cargo recayó en el suizo-alemán Thomas Süssli. Germaine Seewer sigue viviendo en Valais. Su afición por la montaña la ha llevado a participar en la Patrulla de los Glaciares. Otros rasgos que caracterizan su personalidad son su discreción y su reserva. Solo se salió del guion en una ocasión, cuando aplaudió la huelga feminista de 2019, que consideró “necesaria”, aunque se abstuvo de participar en las manifestaciones callejeras. STÉPHANE HERZOG Foto Herbert Zimmermann/13Photo Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 8 Selección Noticias

9 SUSANNE WENGER A mediados de marzo de 2023, el mundo observaba con nerviosismo el mercado financiero de Suiza: a pesar de haber recibido un crédito de emergencia del Banco Nacional Suizo (BNS), Credit Suisse (CS) se enfrentaba a problemas de liquidez; el banco de importancia mundial se estaba tambaleando. Gracias a la fusión de CS y UBS, autorizada por el Estado, la Ministra de Justicia Karin Keller-Sutter, la Autoridad Suiza Supervisora del Mercado Financiero (FINMA) y BNS lograron evitar, “bajo una inmensa presión”, una crisis financiera internacional, señaló la Comisión Parlamentaria de Investigación (CIP) en su informe publicado a finales de 2024. La comisión, compuesta por 14 miembros y presidida por la Consejera de los Estados friburguesa del Centro Isabelle Chassot, describe detalladamente las reacciones de las autoridades ante la crisis, que se agravó en otoño de 2022: además de la fusión de emergencia, las autoridades consideraron otras opciones, como el saneamiento bancario, la quiebra y la nacionalización temporal de CS. Cuando los acontecimientos se precipitaron en la primavera de 2023, prevaleció la solución preferida por las autoridades: la adquisición de CS por parte de UBS, una operación garantizada por el Estado con varios miles de millones de francos. La CIP considera que esta solución era “globalmente” adecuada, aun cuando representara un riesgo para los contribuyentes. La comisión dejó claro que el cuasicolapso de un banco antaño sólido se debió a “años de mala gestión por parte del consejo de administración y la dirección de CS”. Su informe muestra cómo los representantes de CS regatearon, hasta el último momento, las condiciones con el Gobierno, como si se tratara de una “partida de póquer”. Sin embargo, de conformidad con su cometido, la CIP no investigó el comportamiento de los directivos bancarios, sino la gestión de la crisis por parte de los funcionarios federales. Y no todos ellos tienen un historial intachable. Ueli Maurer en el banquillo de los acusados La CIP señala deficiencias en la prevención y detección precoz de la crisis. El Consejo Federal y el Parlamento tardaron demasiado en hacer uso de la normativa “too big to fail” (“demasiado grande para quebrar”), adoptada tras el rescate de UBS en 2008, y apenas la siguieron desarrollando. Cuando en CS se torcieron las cosas, el entonces Ministro de Finanzas, Ueli Maurer, no mantuvo suficientemente informado al Consejo Federal, cancelando en el último minuto una reunión sobre la crisis. Tampoco transmitió ningún expediente escrito a Karin Keller-Sutter, que le sucedió a finales de 2022. Maurer rechazó las acusaciones a principios de 2025, alegando que se trataba de evitar filtraciones que habrían supuesto un peligro aún mayor para el banco. La FINMA, por su parte, intervino en múltiples ocasiones ante CS desde 2015 para exigirle mejoras, pero sin lograr imponerse, señala la CIP. Tampoco sancionó la conducta indebida de los directivos de CS, a pesar de que había procedimientos en curso. En 2017, concedió a CS un alivio de capital para que el colchón de capital pareciera mayor de lo que era en realidad, un procedimiento que el Banco Nacional Suizo había desaconsejado. ¿Más capital propio? ¿Qué enseñanzas pueden extraer los responsables políticos de esta investigación, a fin de evitar futuros riesgos y consecuencias que afecten a la sociedad en su conjunto? La CIP exige, entre otras cosas, que se otorgue a la FINMA mayores facultades para imponer sanciones. En términos generales, es partidaria de dar “más peso” a la estabilidad financiera, teniendo en cuenta la “considerable importancia” del banco UBS tras su fusión con CS. En concreto, esto significa aumentar los requerimientos de capital del único banco suizo de importancia sistémica que ahora opera a escala internacional, para que pueda absorber sus propias pérdidas en el extranjero. Esta medida es objeto de debate. El centro-izquierda está a favor de esta medida, mientras que la derecha teme las consecuencias de una posible salida de ese gigante bancario que ha llegado a ser UBS. El Director de UBS, Sergio Ermotti, rechaza una mayor capitalización, lo que los medios de comunicación han estilizado como una lucha de poder con la Ministra de Finanzas Keller-Sutter. ¿Hasta dónde llegará el Consejo Federal? Probablemente lo sabremos a principios de verano. Antes, el Parlamento examinará el informe de la CIP en marzo. Tras dos dramáticos rescates en quince años, el debate sobre la regulación bancaria en Suiza continúa abierto. ¿Qué enseñanzas saca Suiza de la debacle de Credit Suisse? De acuerdo con las conclusiones de una investigación parlamentaria, la responsable de la quiebra de Credit Suisse fue la propia directiva del banco, si bien las autoridades también incurrieron en errores en su supervisión. El debate actual se centra en un plan de regulación más estricto para el banco UBS, que lo absorbió. Bajo la presidencia de Isabelle Chassot, la CIP criticó “la mala gestión de CS durante años”. Foto Keystone Enlace al informe de la CIP: www.revue.link/cepcs Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 Noticias

Descubriendo los tesoros del patrimonio culinario suizo Una nueva y apasionante enciclopedia presenta cientos de especialidades culinarias de diferentes regiones de Suiza, acompañadas de su historia. Esta obra tiene como propósito impedir que tan valiosos conocimientos caigan en el olvido. Además, como señala su autor, Paul Imhof, un país también se explica a través de su comida. “de la nariz a la cola”, una tendencia ahora de moda, era entonces algo muy natural. Los carniceros de Poschiavo siguen elaborando furmagin, aunque cada uno con su propia receta: “Un antiguo producto de la cucina povera, la cocina de los pobres, se ha convertido en una codiciada especialidad”, dice Imhof. SUSANNE WENGER Esta obra, de 700 páginas, recoge 453 especialidades, desde el Alpenbitter hasta el Zigerkrapfen. ¿La más notable de todas? Preguntemos al propio autor. Paul Imhof cita el chèvre, un “champán campesino” de la Suiza francófona: para él, fue “todo un descubrimiento”. Esta bebida, de al menos tres generaciones de antigüedad, sigue siendo elaborada hasta la fecha por algunos viticultores, sobre todo en el interior del cantón de Ginebra, en ocasión de la vendimia. Imhof visitó a uno de ellos, quien le mostró cómo el zumo de uva ligeramente fermentado viene enriquecido con harina de arroz, azúcar de uva, aguardiente y vainas de vainilla. La mezcla fermenta durante al menos un mes en un barril sellado con aros de acero, pues “de lo contrario, explotaría”. El vino espumoso está listo justo a tiempo para la víspera de Año Nuevo. Recién extraído, el líquido blanco sale silbando del grifo, casi como la leche de cabra de la ubre: de ahí el nombre “chèvre” [“cabra”, en francés]. Otro gran descubrimiento fue para Imhof el furmagin da cion del Val Poschiavo, el valle de habla italiana del cantón de los Grisones. En el dialecto de Poschiavo, “furmagin” significa “quesito” y “cion”, “cerdo”. Sin embargo, el furmagin da cion no es un producto lácteo, sino un sustancioso pastel de carne. Antiguamente, cuando se sacrificaba un cerdo en la granja, cada familia preparaba su propio furmagin con los restos de su carne, incluidos los despojos, y lo cocinaba en el horno como si fuera un pastel. Consumir el animal “La fuerza de la cocina suiza reside en sus regiones”: aquí, una selección de especialidades del cantón de Ginebra artísticamente dispuestas, en torno a copas de chèvre. Dos especialidades del sur de los Grisones: la “coppa”, antiguo derivado de la matanza casera, y los “pizzoccheri”, pasta elaborada con harina de trigo y de trigo sarraceno. Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 10 Sociedad

PAUL IMHOF: “Das kulinarische Erbe der Schweiz – Ein Panoptikum des Ess- und Trinkbaren”. Editorial Echtzeit, Basilea, 2024, 776 páginas. 78 CHF Por supuesto, no puede faltar el famoso chocolate suizo: la marca Cailler, de Friburgo, es la más antigua del país. Fotos cortesía de Editorial Echtzeit Buscando pistas ¿Por qué y cómo explorar nuestro patrimonio culinario? Hace 25 años, Josef Zisyadis, Consejero Nacional de Vaud por el Partido del Trabajo, propuso este tema de investigación. “Su propósito era evitar que las tradiciones culinarias de Suiza y los conocimientos sobre su elaboración cayeran en el olvido”, explica Imhof. Con el visto bueno del Consejo Federal y del Parlamento, un equipo de expertos se puso manos a la obra por encargo de la Confederación y los cantones. Rebuscaron en bibliotecas y archivos, hablaron con productores y documentaron productos, procesos de producción y recetas. En 2008, los resultados se publicaron en línea en www.patrimoineculinaire.ch. Paul Imhof, que ahora tiene 72 años, se implicó desde el principio en el proyecto. Convirtió el detallado listado online en una guía de fácil lectura; en 2016 ya había publicado cinco volúmenes, algunos de ellos agotados. Su última obra es una edición completa actualizada. Se han incluido nuevos productos, que ahora deben cumplir un nuevo requisito: estar disponibles desde hace al menos cuarenta años, como el arroz del Tesino, testigo del cambio climático. La obra es instructiva y de amena lectura. Los productos presentados van acompañados de datos históricos y vívidas anécdotas sacadas de la experiencia de su autor. Organizado por cantones, el libro invita a un viaje por el paisaje culinario de Suiza, cuya diversidad se debe a la convergencia de diversas áreas culturales: la francesa, la continental, la ítalo-mediterránea y la rética, que presenta características propias. No existe un plato nacional, afirma Imhof: “La fuerza de la cocina suiza reside en sus regiones”. La topografía como fuente de inspiración El relieve accidentado de Suiza y la limitada extensión de sus tierras influyeron en los ingredientes. Antes de que se rectificaran los ríos, la tierra cultivable era escasa. La práctica generalizada de la ganadería hizo de los suizos “expertos en conservación”, señala Imhof: la leche se conservaba en forma de queso, la carne se secaba y se transformaba en embutidos. Esto permitía crear reservas, que eventualmente podían ser objeto de comercio. El sbrinz, por ejemplo, “el queso de exportación más antiguo de Suiza”, llegó pronto a las ciudades del sur a través de los caminos de herradura, mientras que el schabziger de Glaris llegó al mercado de Zúrich. “Un país siempre se explica a través de su comida”, afirma Imhof. Para él, el patrimonio culinario suizo es “un tesoro rebosante de inventiva”. De este tesoro forman parte las recetas centenarias del pan de especias y el saludable birchermüesli, al igual que los productos industriales más recientes, como el icónico condimento en polvo “Aromat” y la limonada de suero de leche “Rivella”. En tiempos de platos precocinados, aditivos y sofisticadas presentaciones en las redes sociales, Imhof considera “más importante que nunca” volver a los orígenes. También se trata de celebrar la labor de quienes “senPanorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 11

taron las bases de la buena alimentación: las campesinas, las criadas y, más tarde, las cocineras”; o la creatividad de los carniceros, quienes, a lo largo de los siglos, han inventado más de cuatrocientos tipos de salchichas, de las que solo una parte están incluidas en el libro. Sus productos tradicionales siguen siendo el fundamento en el que hasta la fecha se apoyan todos “los que se dedican a crear lo bueno”. Por cierto, Imhof incluye el muy popular cervelat entre las especialidades del cantón de Soleura. No porque esta salchicha ahumada se inventara allí, sino porque la ciudad de Olten, en el centro del país, desempeñó un papel decisivo en su éxito hasta los años ochenta: representantes de asociaciones, partidos, sindicatos y clubes de todo el país elogiaban la ensalada de salchichas del bufé de la estación de ferrocarril de Olten tras mantener allí sus reuniones y mítines. Vino del glaciar El apartado consagrado al vin du glacier nos sumerge en la antigua economía itinerante de los valles laterales de Valais. En el siglo XVIII, los agricultores cultivaban la vid en el entonces pantanoso valle del Ródano, prensaban la uva y transportaban el vino a sus pueblos de la montaña. Las frescas temperaturas reinantes a estas altitudes, por ejemplo junto al glaciar de Moiry, por encima de Grimentz, les permitían conservarlo durante mucho tiempo en barricas comunales o familiares, sin que se estropeara. Las barricas se rellenaban cada año. Hoy en día, los habitantes de Grimentz aún poseen algunos de estos barriles. “El más antiguo, el barril del obispo de 1886, contenía en 2022 una mezcla de más de 130 añadas”, relata Imhof, quien pudo degustar el vino del glaciar; dice que sabe a jerez. En las décadas de 1980 y 1990, el propio Imhof vivió como suizo en el extranjero; fungía como corresponsal del sudeste asiático para el cotidiano Basler Zeitung. En Singapur, observó cómo los cocineros suizos de los hoteles solían cocinar con productos locales, pero usaban nata o chocolate importados de Suiza. “Los suizos y suizas residentes en el extranjero ponen su granito de arena para preservar nuestro patrimonio culinario”, afirma. Hagamos una última pregunta al autor: Si en todos los países del mundo las asociaciones de suizos se reúnen alrededor de la fondue, ¿acaso no es este el plato nacional? Si tiene que haber uno, podría ser la fondue, responde Imhof. La variedad de quesos forma parte de Suiza, y lo que se come de niño determina el gusto de por vida, afirma. Especialidades de Schaffhausen: el condimento en polvo Aromat, la salchicha de jamón de Hallau y las “Schaffhauserzungen” [“lenguas de Schaffhausen”], una marca protegida desde 1902. Fotos cortesía de editorial Echtzeit El cantón de Berna presenta su sabroso jamón de granja, su chucrut y sus nutritivas galletas militares secas. Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 12 Sociedad

Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 13 Sociedad Por fin se prohibirán los símbolos nazis Bajo la presión del Parlamento, el Gobierno suizo ha propuesto una ley que pronto prohibirá la exhibición pública de símbolos como la esvástica y el saludo hitleriano. SUSANNE WENGER En la actualidad, quien utilice públicamente un símbolo nacionalsocialista en Suiza solo puede ser procesado si lo hace con una intención propagandística o con el fin de denigrar a un grupo de personas. A partir de ahora también será ilegal la simple exhibición del símbolo. Quien incumpla esta norma se expondrá a una multa de 200 francos. Así lo prevé una ley especial que el Consejo Federal sometió a consulta a finales de 2024. Con ello está dando cumplimiento a las insistentes solicitudes del Parlamento para modificar la actual legislación. En 2022, el Consejo de los Suizos en el Extranjero también votó a favor de cerrar este vacío legal, a petición de su miembro Ralph Steigrad (véase Panorama Suizo 3/2022). El hecho de que el Consejo Federal acceda ahora a estas exigencias supone un giro de 180 grados, pues hace apenas unos años sostenía que la ofensa también debería tolerarse en virtud de la libertad de expresión. Así, argumentaba que el antisemitismo se combate mejor mediante la prevención que la represión. Pero la situación ha cambiado, según afirma el Consejo Federal en su informe sobre el proyecto de consulta: cada vez se ven más símbolos nazis en los espacios públicos, especialmente desde el ataque terrorista contra Israel del 7 de octubre de 2023 y el comienzo de la guerra en Gaza. Y se ha producido un aumento significativo en los incidentes antisemitas, desde pintadas con cruces gamadas hasta agresiones físicas hacia personas judías. Necesitamos una clara señal de la sociedad Estos símbolos representan la tiranía fascista, el holocausto y la persecución de minorías, advierte el Consejo Federal. “Son símbolos de odio, intolerancia y sufrimiento, y deben desaparecer por completo del espacio público”, declaró a los medios de comunicación el Ministro de Justicia, Beat Jans. Ahora necesitamos una clara señal de la sociedad, afirmó. Además de los símbolos nazis evidentes, como la esvástica y el saludo hitleriano, la prohibición incluirá también ciertos símbolos relacionados, como los códigos numéricos “18” y “88”, aunque solo en su específico contexto, explicó Jans. Se permitirían excepciones a la prohibición para fines educativos, científicos, artísticos o periodísticos. Tampoco se prohibirían símbolos religiosos existentes que se asemejan a la esvástica, como los del hinduismo, por ejemplo. Marianne Binder, diputada centrista del Cantón de Argovia, lleva tiempo abogando en el Parlamento por la tolerancia cero con los símbolos nazis. Se congratula por Un museo a la memoria de Carl Lutz Carl Lutz, diplomático suizo en Budapest, salvó la vida a decenas de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, expidiéndoles pasaportes y salvoconductos (véase “Panorama Suizo” 3/2023). Al regresar a Suiza, al principio solo recibió la reprobación de las autoridades, y tuvieron que pasar varios años para que su labor fuera reconocida y honrada. Con motivo del 50.º aniversario de la muerte de Lutz, en febrero se inauguró un museo en su pueblo natal, Walzenhausen (cantón de Appenzell Rodas Exteriores), en homenaje a él y a su operación de rescate. El museo, financiado por el Ayuntamiento de Walzenhausen, la fundación Gamaraal y la empresa local Just, permanecerá abierto hasta finales de 2025. Más adelante, se decidirá si se convierte en una institución permanente. (SWE) el paso que acaba de dar el Consejo Federal y declara a Panorama Suizo que el Estado de derecho no debe tolerar, bajo ningún concepto, la glorificación o trivialización de la época nazi y su “ideología enfermiza”. Binder cree que las sanciones pecuniarias son una “medida rápida y eficaz”, pero considera que 200 francos son una pena “demasiado leve”. Esta parlamentaria, cuya abuela Paulina Borner acogió a refugiados judíos en el hotel “Rosenlaube” de la pequeña ciudad de Baden durante la Segunda Guerra Mundial, considera que los infractores también deberían recibir clases de historia. Al prohibir los símbolos nazis, Suiza enviaría una señal en un momento en que “las ideas autocráticas vuelven a ser socialmente aceptables”, declara Marianne Binder. La consulta sobre la nueva ley especial se extenderá hasta finales de marzo, después del cierre de redacción de la presente edición de Panorama. Una vez evaluadas las observaciones recibidas, el Consejo Federal tiene previsto someter un proyecto a consulta parlamentaria. En una segunda fase, pretende ampliar la ley y, en respuesta a la solicitud del Parlamento, prohibir otros símbolos extremistas, racistas y de glorificación de la violencia, que deberían ser más difíciles de tipificar. Según el Ministro de Justicia, el Gobierno nacional ha dado prioridad a los símbolos nazis por razones de urgencia. Esto permitirá que la prohibición se aplique rápidamente.

STÉPHANE HERZOG La empresa ginebrina de ingeniería y construcción en madera “Charpente Concept” es todo un referente en su especialidad. Fundada en 1991 por el maestro carpintero Thomas Büchi, la empresa diseñó la “Broken Chair” de la Plaza de las Naciones de Ginebra, construyó en madera el Refugio de Goûter en las laderas del Mont Blanc y levantó el “Palais de l’Équilibre”, una enorme esfera de madera que se presentó en la Expo.02 de 2002, antes de su instalación definitiva en el CERN. Otro motivo de orgullo de esta empresa es haber sido contratada tras el incendio de Notre-Dame de París para realizar un análisis técnico de la nave de la catedral con vistas a su reconstrucción. La empresa examinó archivos de 600 años de antigüedad: una verdadera inmersión en la Edad Media, época en la que podían transcurrir veinte años entre la tala del árbol y la colocación de las vigas. “La madera está recuperando la importancia que había ido perdiendo a lo largo de los siglos por el uso del acero y, más tarde, del hormigón. Se habían olvidado las cualidades de este material”, afirma Rafael Villar, Vicepresidente de la empresa, quien recuerda sus inicios en el sector, cuando los partidarios de la madera aún eran tachados de excéntricos. Acababan de construir en Ginebra una sala de exposiciones de madera de 300 metros de largo, pero la mayoría de los pedidos eran para chalets y algunas cubiertas de pabellones deportivos. Hoy en día, la madera también se utiliza para construir edificios residenciales. “En treinta años, los plazos de entrega de algunos componentes se han más que duplicado”, señala Villar. Esto es señal de una gran demanda. Pueden utilizarse ultrasonidos para determinar la resistencia de las piezas de madera antes de procesarlas. El corte se realiza con máquinas digitales. En las obras, las piezas prefabricadas de madera se montan mucho más rápido que los muros hechos de otros materiales. “La madera es ligera, lo que la hace muy apta para la construcción de edificios sobre pilotes”, subraya Sébastien Droz, portavoz de Lignum, la organización que agrupa a los profesionales de la madera. Tanto es así que ya ha llegado la hora de los rascacielos de madera. En el barrio de Lokstadt, de Winterthur, En Suiza, la madera vuelve con fuerza en la construcción Debido a que puede almacenar CO2, la madera tiene cada vez mayor demanda en la industria de la construcción. Sirve incluso para construir rascacielos. Los expertos suizos son muy solicitados. Sin embargo, este auge no está exento de tensiones. la Torre Rocket alcanzará los cien metros de altura. “Este edificio, actualmente en fase de planificación, será uno de los edificios residenciales más altos de madera”, afirma Ina Invest, propietaria del proyecto. La torre necesitará 3300 metros cúbicos de madera para la estructura portante. “Utilizaremos madera de haya y pícea procedente de Suiza y países vecinos”, explica el portavoz Stephan Meierhofer, quien añade: “La madera es muy resistente y conserva su capacidad de carga durante mucho ¿Más alto, más apartado, más rápido, más bonito? En busca de los récords suizos más originales. Hoy: las construcciones de madera más altas del mundo Con sus 100 metros de altura, la Torre Rocket, en Winterthur (cantón de Zúrich), será el edificio residencial de madera más alto del mundo. Visualización: Ina Invest 14 Reportaje

En 2031, la torre de madera más alta del mundo será suiza El banco UBS ha puesto el listón muy alto. Prueba de ello es la torre que proyecta construir en el barrio de Altstetten, en Zúrich. Esta torre, cuya finalización está prevista para 2031, tendrá 108 metros de altura, lo que la convertirá en la torre de madera más alta del mundo... a menos que otro proyecto la supere: un rascacielos de madera de 122 metros, previsto en Basilea para ese mismo año, destinado al Banco de Pagos Internacionales. (SH) lares, sería más conveniente utilizarla en metros cuadrados” recalca. En otras palabras, la madera podría utilizarse para cubrir superficies en lugar de formar el armazón de estructuras muy grandes. El especialista saca a colación el ejemplo de los muros de piedra de los edificios tradicionales en los Grisones, donde la madera es utilizada para las paredes interiores, lo cual refuerza de manera notable el aislamiento térmico de la casa, al igual que su confort. Este método podría adoptarse para aislar una parte del parque inmobiliario existente: por ejemplo, edificios de gran altura, naves industriales, estiempo, incluso en caso de incendio”. Las obras comenzarán esta primavera. Aún más alta será una torre proyectada por UBS en el barrio zuriqués de Altstetten. Con sus 108 metros, este rascacielos será en 2027 el edificio de madera más alto del mundo. Sus oficinas albergarán a 2 800 empleados. La Suiza francófona tampoco se queda atrás. La torre Tilia [en latín: “tilo”], cuya edificación comenzó en 2024, combinará madera y hormigón. Se aprovecharán las cualidades de los árboles caducifolios, como el haya, cuya madera es más resistente que la de las coníferas. Este edificio de 85 metros se construirá en el barrio de Prilly, al este de Lausana. No muy lejos de allí, la torre Malley Phare se erigirá sobre un edificio existente. Para los 2000 metros cúbicos de madera necesarios para este edificio de viviendas se utilizará el abeto y la pícea de procedencia suiza al 95 %. Se prevé que la torre esté terminada este año. “Tenemos que preguntarnos cuál es la manera ideal de utilizar la madera, pensando en el medio ambiente y la biodiversidad”, afirma Ernst Zürcher, ingeniero forestal y catedrático emérito de Ciencias de la Madera. Un metro cúbico de hormigón armado genera entre 350 y 400 kilos de CO2, mientras que un metro cúbico de madera fija 1000 kilos. “En lugar de utilizar la madera en forma de metros cúbicos para estructuras espectacuUna construcción a la antigua usanza: el “rascacielos” de madera en La Sage (cantón de Valais), uno de los primeros modelos de vivienda multifamiliar. Foto Cortis und Sonderegger,13Photo Zwhatt, el rascacielos de 75 metros que se construirá en Regensdorf (cantón de Zúrich). Como se ve en la maqueta de la izquierda, el edificio constará de un enorme pilar de hormigón rodeado por un esqueleto de madera. Foto Pensimo, Boltshauser Architekten Itten Brechbühl AG / Kengo Kuma & Associates Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 15

cuelas, etc. “Construir nuevos rascacielos es cosa del pasado, cuando era una expresión de poder. Sería más urgente renovar los edificios existentes y hacerlos confortables y biocompatibles gracias a ese valioso material que es la madera”, asevera el experto. Suiza dispone de una ley forestal única, que se remonta al año 1903. “El bosque se tala para asegurar su mantenimiento”, explica Rafael Villar. Sin embargo, los ingresos procedentes de la venta de madera no cubren los costes de mantenimiento de los bosques. Por lo tanto, la clave está en realizar talas estratégicas, como en el proyecto de un gimnasio en Aigle (VD), en el que participó su empresa. Se seleccionaron árboles infestados por el escarabajo de la corteza en los bosques de Vaud. Este insecto se alimenta de la savia de los árboles, haciendo que se desarrolle en la corteza un hongo que tiñe la madera de azul. “Talando el árbol, se puede salvar la madera y darle un buen uso al árbol”, comenta el ingeniero. Sin embargo, no toda la madera que se corta en Suiza se aprovecha de forma inteligente, y parte de ella acaba como leña, señala Ernst Zürcher. Una de las principales razones es el aumento del precio de los combustibles fósiles. Sería preferible utilizar la madera por orden de prioridad: primero para edificios, luego para materiales compuestos, después para papel y, en última instancia, como leña. “En Suiza se están cerrando aserraderos por falta de demanda; incluso exportamos madera para reimportarla una vez transformada”, lamenta Ernst Zürcher. En cambio, aprovechar el bosque a nivel local conlleva importantes ventajas: “5000 personas que trabajan en el bosque dan empleo a más de 50 000 personas en la industria maderera. Quemar leña, en cambio, solo genera muy poco valor añadido”, afirma. En la actualidad, la industria maderera suiza emplea a 85 000 personas. ¿Hay madera suficiente? El crecimiento natural de los bosques suizos genera diez millones de metros cúbicos de madera cada año. Suiza extrae un promedio de cinco millones anuales, de los cuales un 25% se utiliza como leña para la calefacción. El potencial disponible asciende a unos tres millones de metros cúbicos anuales. Por tanto, existe un importante margen de mejora en el uso de la madera suiza para la construcción. Y no faltan los proyectos. Sébastien Droz cita como ejemplo el premio Lignum, que se puso en marcha en 2009. “Desde entonces, la calidad, la variedad y el volumen de los proyectos han aumentado considerablemente”, afirma. Otro ejemplo es la pasarela de madera de 500 metros que serpentea entre las copas de los árboles en el distrito de Toggenburgo, cerca de San Galo. Este logro demuestra lo fuerte que es la cultura de la construcción en madera en Suiza. Hoy en día, la construcción en madera emplea nuevas técnicas: se encolan barras de madera de haya para formar vigas macizas y luego se convierten en elementos a medida para la construcción. El rascacielos de madera Zwhatt presenta estructuras muy claras: los pilares y las vigas de madera son visibles y los tabiques pueden instalarse de manera flexible. Fotos Pensimo, Sandro Straube, Boltshauser Architekten Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 16 Reportaje

RkJQdWJsaXNoZXIy MjYwNzMx