cluidas las enmiendas legislativas. El Parlamento empezará a debatir el expediente de la UE en 2026. Es poco probable que se celebre un referendo antes de 2028; probablemente habrá que esperar el resultado de las próximas elecciones nacionales de 2027. Oposición fundamental de la derecha El nuevo acuerdo con la UE ha suscitado sentimientos encontrados en los diferentes partidos. Solo los Verdes y los Verdes Liberales se han pronunciado claramente a favor de los acuerdos. En la izquierda, el PSS, junto con los sindicatos, insiste en la concesión de garantías políticas internas, tanto en materia de protección salarial como de servicios públicos. El PLR, el partido del Ministro de Asuntos Exteriores Ignazio Cassis, también se mostró cauto tras el anuncio de la conclusión de las negociaciones. “Ni aplaudimos los acuerdos, ni los condenamos”, declaró el Partido Liberal, que anteriormente había apoyado sin reservas la senda bilateral de Suiza. “Primero queremos examinar de cerca los nuevos acuerdos”. El Centro tampoco se mostró eufórico, aunque habló de “claros progresos” en comparación con el acuerdo marco que fracasó en 2021. Las reticencias del centro-derecha se deben esencialmente a la oposición masiva de la UDC. Este partido conservador de derechas, que rechaza cualquier acercamiento a la UE, se opone con todas sus fuerzas al “tratado de sometimiento”, porque considera que Suiza está adoptando la legislación europea en demasiados ámbitos (véase la declaración de la Consejera Nacional de la UDC, Magdalena Martullo-Blocher, página 7). La UDC también se opone a la inmigración “incontrolada”. En 2020, sin embargo, este partido fracasó en las urnas con su “iniciativa de limitación”: la mayoría de los votantes no quiso poner en peligro el principio de libre circulación de personas. Ahora, la UDC realiza un nuevo intento a través de la “iniciativa de sostenibilidad”, que presentó en 2024: pide que el número de habitantes de Suiza se limite a un máximo de diez millones de personas para 2050. El número de residentes permanentes asciende actualmente a nueve millones. Esta polémica iniciativa debería someterse a votación en 2026, en pleno debate parlamentario sobre los acuerdos bilaterales. Su aprobación provocaría otra grave crisis en las relaciones con la UE. Se requiere un amplio apoyo Mientras que la UDC se opone enérgicamente a cualquier acuerdo con la 2025 Consulta en torno al paquete de negociaciones y las medidas de acompañamiento en Suiza 2026 • Debate en el Parlamento Federal sobre los acuerdos con la UE y las enmiendas legislativas • Probable votación popular sobre la iniciativa de la UDC “No a una Suiza de 10 millones” 2027 Elecciones federales al Consejo Nacional y al Consejo de los Estados 2028 Probable votación popular sobre los nuevos acuerdos con la UE Poder elegir libremente dónde vivir y trabajar es de crucial importancia para los más de 500 000 suizos y suizas que residen en el extranjero europeo. UE, sus simpatizantes siguen careciendo de la influencia necesaria. Además de los partidos políticos, son sobre todo organizaciones empresariales como economiesuisse quienes tienen la responsabilidad de actuar, dado que apoyaron con todo su peso las anteriores votaciones sobre los Bilaterales I y II. Solo algunos representantes empresariales, como Simon Michel, empresario de Soleura y Consejero Nacional del PLR (véase su declaración, página 7), apoyan firmemente los Bilaterales III. Para que estos tratados obtengan un respaldo mayoritario, opina el politólogo Fabio Wasserfallen, Catedrático de Política Europea en la Universidad de Berna, hace falta “una declaración amplia y clara acerca de su importancia para Suiza”. Sin este compromiso por parte del sector empresarial, los interlocutores sociales y los partidos políticos, es comprensible que el Consejo Federal se muestre reacio a actuar y no quiera tomar la iniciativa en solitario. “Tengo la impresión de que estamos tratando una vez más de ganar tiempo con el expediente de la UE”. Está por ver si esto beneficiará a sus partidarios o a sus adversarios. Lo que es seguro es que, tarde o temprano, todos los actores tendrán que definir claramente su posición respecto a la manera en que decidan regular las relaciones con sus vecinos europeos. Consulte el dosier en www.revue.link/eudo Panorama Suizo / Abril de 2025 / Nº2 6 Tema Clave
RkJQdWJsaXNoZXIy MjYwNzMx